Una obra de arte hecha misterio

Como si de un auténtico lienzo de pasión se tratara, se pasea por las calles de Sevilla con disimulo y sin querer llamar la atención, a paso ligero y en silencio, así se presenta el misterio de Santa Marta, una auténtica obra de arte que podemos ver todas las tardes de Lunes Santo. Hermandad de tradición y costumbre sevillana, con residencia en pleno centro de la ciudad, en la Parroquia de San Andrés, llevado por costaleros de pago, siguiendo con esa tan antigua tradición, y acompañado por un gran número de nazarenos con túnica negra, cordón blanco y cera azul. Es uno de los misterios más bellos y completos de la semana santa, un misterio diferente al resto, formado por imágenes de gran ejecución cuya suma tienen como resultado final una auténtica obra de arte. Se trata además de un misterio que forma parte del patrimonio cofrade de dos de los autores más prestigiosos de la Semana grande, Luis Ortega Bru y Sebastián Santos Rojas, que realizaron las imágenes del Cristo de la Caridad, la Virgen de las Penas y varias de las imágenes que componen el misterio. El misterio representa en momento en el que Jesús es trasladado al sepulcro tras morir en la cruz, y está lleno de pequeños detalles que merecen atención, y que hacen que por mucho que intenten pasar desapercibidos por las calles de Sevilla, se conviertan en uno de los grandes reclamos del Lunes Santo. Hablemos ahora sobre él.


La hermandad fue fundada por el gremio de los hosteleros en 1946, en honor a su patrona Santa Marta. En un principio como hermandad de gloria, pero al tiempo se acuerda convertirla en cofradía de nazarenos. Se funda en la capilla de San Bartolomé, hasta que en 1952 se traslada a su actual sede, la Parroquia de San Andrés, pero no sería hasta el 30 de marzo de 1953 cuando realiza su primera estación de penitencia, estableciéndose el Lunes Santo como su día de salida. Como dije con anterioridad, el misterio representa el momento en el que Jesús es trasladado al sepulcro tras morir en la cruz. La escena en completo del misterio la componen las imágenes de Jesús yacente sobre una sábana blanca, una sábana sostenida por José de Arimatea y Nicodemo, en presencia de San Juan, las tres Marías (María Salomé, María Magdalena y María Cleofás), Santa Marta y la virgen de las Penas. Todas las imágenes son de Ortega Bru, a excepción de Santa Marta y la virgen de las Penas, de Sebastián Santos Rojas, todas ellas realizadas entre 1952 y 1958. 

Todas las imágenes se posan sobre un paso de estilo neobarroco, estilo más utilizado en la semana santa. En el canasto podemos ver representaciones de la pasión de Jesús, un canasto con un estilo sencillo en el tallaje, dorado en pan de oro, y en el que destacan los cuatro grandes arcángeles posados en las esquinas, cada uno sujetando atributos de la pasión. La iluminación está llevada a cabo por seis faroles de plata, cuatro de mayor tamaño en las esquinas y dos de menor tamaño en los costeros, llevando estos cera negra en señal de luto. En cuanto al exorno floral, la hermandad utiliza siempre el mismo, violetas, y en este ámbito podemos ver un detalle que merece toda nuestra atención, y es una rosa roja que se sitúa debajo de la mano derecha del Señor, que simboliza una gota de sangre que se ha transformado en flor, haciendo referencia a la divinidad de la imagen. La vestidura de las imágenes son sencillas, sin alardes, con ropas en tonos oscuros. El misterio pasea por Sevilla sin música, siendo su único acompañamiento "musical" el sonido y el murmullo de la gente que acude a verlo andar. Para mi parecer, es un misterio de parada obligatoria, que todo buen cofrade o simplemente aficionado tiene obligación de ver, porque explica realmente lo que es un misterio, y las sensaciones que expresa al verlo, solo las pueden conocer las personas que ven al misterio todos los Lunes Santo por las calles de Sevilla.

Aquí vemos al misterio en el interior de la Parroquia de San Andrés, con el Cristo de la Caridad yacente sobre una sábana blanca, sábana sujetada por José de Arimatea (detrás) y Nicodemo (delante), a la izquierda de la imagen del Señor aparece María Magdalena, a la derecha María Salomé. Detrás aparecen María Cleofás y Santa Marta con su corona, y en parte posterior aparece la virgen de las Penas y San Juan. 

















Aquí vemos al misterio saliendo de su sede.

Aquí lo vemos momentos antes de entrar en la Plaza de la Campana.

Aquí vemos el detalle de la rosa roja. 


Comentarios