San Gonzalo, un misterio con historia


Hoy hablaremos de uno de los misterios más conocidos y populares de la semana santa de Sevilla, nada más y nada menos que del misterio de la hermandad de San Gonzalo, un misterio que ha hecho de su forma peculiar y particular de andar, un sello de distinción y una marca propia. Nos centraremos de manera exclusiva en la evolución de su paso, un paso que tiene una larga historia que pocos conocen, y que hoy os queremos mostrar desde Arte de Pasión, ya que la jornada del Lunes Santo se hace incomprensible si no se presencia un izquierdo del Soberano Poder, izquierdo que va acompañado de los sones cigarreros de viento metal y tambor, que no hacen más que poner el nombre del Barrio de León en la boca y en los ojos de toda Sevilla, y por eso hemos estado investigando y sumergiéndonos de lleno en la historia de un paso de tanta importancia desde que se fundó la hermandad hasta la actualidad, con el objetivo de ver la evolución histórica y artística que ha tenido dicho paso, que hoy en día tiene el enorme privilegio de poder pasear y sostener en el cielo la imagen de Nuestro Padre Jesús en su Soberano poder ante Caifás.


Todo comenzó en 1942, cuando la hermandad realizó su primer cabildo oficial, pero hasta 1948 no se realiza la primera estación de penitencia. Fue en este periodo cuando se decidió la escena de pasión que representaría el misterio, finalmente se optó por la escena que todos conocemos, el interrogatorio de Jesús ante Caifás, que contaría con un total de cinco imágenes por aquel entonces. En 1945 se realizó la primera imagen de Señor en su soberano poder, de José Luis Pires Azcarraga, y en 1947 el resto de imágenes que componían el misterio incluida la de Caifás, también del mismo autor, siendo en 1948 cuando el misterio realizó su primera estación de penitencia. El misterio procesionó con sobre su primer canasto, un canasto con líneas sinuosas y ondulantes, diseñado por el propio José Luis Pires y tallado por Manuel Guerra. La madera comprada para realizar el canasto fue comprada a Manuel Casana. El paso fue sufriendo transformaciones, ampliaciones y diversos cambios en su estética, cada vez más cargada, en el que destacan sobre todo los ángeles de gran talla que se posan en las esquinas. La iluminación estaba llevada a cabo por seis candelabros de guardabrisas, situados en las esquinas y en los costeros del paso, candelabros similares a los actuales. La hermandad estuvo utilizando este paso y canasto de gran talla hasta principios de este siglo, donde fue sustituido por el actual.


También tuvo lugar un cambio en las imágenes, ya que en 1962, la hermandad saldría a la calle con la nuevas imágenes realizadas por Antonio Castillo Lastrucci, que realizó todo el misterio incluida la imagen titular. Por lo que el misterio quedó compuesto por seis imágenes, Jesús en su soberano poder, Caifás, Anás, José de Arimatea, un soldado romano y un esclavo negro que sostiene el libro de las profecías. Esta composición se ha mantenido hasta la actualidad, cambiándose solo las imágenes del Señor y de Caifás, que serían sustituidas más adelante. El paso conservaba en mismo canasto que su antecesor. En 1976, la hermandad decide volver a cambiar la imagen titular de Jesús en su Soberano Poder, debido al deterioro que sufrió la cabeza de la imagen de Castillo Lastrucci  por la calcoma. Fue aquí también donde se toma la decisión de cambiar el canasto del misterio, y para ello se contrata a Guzmán Bejarano, que en los años 70 realiza la primera modificación, elaborando unos candelabros nuevos con numerosos brazos distribuidos por todo el misterio y que aportaban mucha más iluminación, además realizó un trono nuevo para Caifás. Esto coincidió con la llegada de la nueva imagen titular realizada por Luis Ortega Bru, que tuvo tanta aceptación que recibió el encargo de realizar también a Caifás y a la Virgen de la Salud, ya que su antecesora fue pérdida en un incendio en la parroquía en 1977.

En el año 1976, Guzmán Bejarano comienzo con la remodelación del misterio, comenzando por los respiraderos, que fueron sustituidos por un moldurón tallado por Manuel Guerra, además se añaden faldones bordados al canasto. Los respiraderos sustituidos se utilizaron para renovar el altar donde se encuentran las imágenes en la actualidad, ya que el anterior también se perdió tras el incendio. El canasto que posee el misterio en la actualidad fue realizado entre 1999 y 2003, el diseño de este fue de Guzmán Bejarano, siendo tallado por José Antonio Navarro Arteaga, los bordados pertenecen al taller de Fernández y Enríquez, y el dorado y policromía decorativa al taller de Nuestra Señora del Carmen y Manuel Verdugo.

El canasto se trata de una obra neobarroca tallada en madera de cedro y dorada en pan de oro, que cuenta con respiraderos con moldurón, bordados y maniguetas en madera sin dorar. La iluminación está compuesta por un total de ocho candelabros de guardabrisas, encima del canasto, que recorren de manera armoniosa toda la mesa del paso, también encontramos candelabros de menor tamaño en la repisa del paso, con el objetivo de iluminar la canasta. La canasta presenta un diseño carnoso y decorativo, en la que destacan lo relieves de las cartelas, y las figuras de ángeles y arcángeles que rodean al misterio, realizados todos por José Antonio Navarro Arteaga, entre los que destacan los cuatro arcángeles de mayor tamaño situados en los costeros, de madera de cedro policromada y los doce ángeles situados debajo de los candelabros de las esquinas, tres por candelabro. Como detalle a destacar, podemos observar que el respiradero de la parte trasera se encuentra sin terminar, debido a que el autor falleció antes de poder acabarlo, por lo que la hermandad decidió dejarlo así a modo de homenaje. En cuanto a las imágenes, sobre el paso aparecen en la actualidad las imágenes de Jesús del soberano poder, y Caifás, ambas de Ortega Bru, y Anás, José de Arimatea, un soldado romano y un esclavo negro, realizados por Castillo Lactrucci. Y esta es la historia del paso de misterio de San Gonzalo, un paso de gran belleza y presencia en la semana santa de Sevilla.

Detalle de uno de los Arcángeles mencionados anteriormente.












Aquí tenemos las imágenes realizadas por Castillo Lastrucci.














Aquí vemos el antiguo canasto, que acabó siendo vendido a la hermandad del dulce nombre de Jesús de León.












Y aquí podemos ver el canasto actual.

Comentarios

Publicar un comentario